Warning: array_merge(): Argument #2 is not an array in /home/bioeroc/public_html/wp-content/plugins/wp-pagenavi/scb/Options.php on line 62

Biodientes: implantes del futuro

Biodientes

Investigadores están a un paso de ser capaces de reemplazar dientes perdidos con implantes  dentales o biodientes creados a partir de células madre.

Un equipo de científicos del King’s College de Londres hicieron crecer dientes luego de tomar células de tejidos humanos proveniente de las encías y  de combinarlas con células madre dentales de embriones de ratón.

Producción de implantes dentales reales o biodientes

En estos experimentos “las células epiteliales derivadas de tejido humano adulto de encía son capaces de responder a las señales dentales de las células mesenquimales, de modo que permiten la formación de la corona y las raíces y generan diferentes tipos de células”, según explicó el director del estudio, el Dr. Paul Sharpe. Además el Dr. Sharpe expresó que “Estas células epiteliales, fáciles de conseguir, son por tanto una fuente realista a ser considerada para la formación de dientes”, agregó.

Según los científicos esta metodología podría eventualmente significar que las dentaduras fueran reemplazadas por dientes sustitutos reales, implantes dentales llamados biodientes o sea por implantes dentales reales. Sin embargo, poder llegar a esto podría tomar vario años.

Los científicos aseguran que, utilizando una fuente disponible de células, la técnica podría estar a disposición de los pacientes en el futuro. Sin embargo, aún falta investigar más al respecto antes que los odontólogos puedan utilizar este método en su práctica clínica.

Otros trabajos se han centrado en el uso de células madre embrionarias para crear “biodientes”. Al respecto los investigadores han encontrado que es posible hacer crecer un diente pero, hasta el presente esta tecnología es costosa y poco práctica para su implementación en la clínica odontológica.

Los siguientes pasos para obtener implantes dentarios o biodientes

Ya está demostrado que al trasplantar en la mandíbula pequeñas “acúmulos” del tipo correcto de células se pueden desarrollar en dientes funcionales. El paso posterior es conseguir una fuente fácilmente accesible de células mesenquimales humanas y cultivar  la suficiente cantidad para que sea una técnica útil para llevar a cabo en la clínica.

Según propone el Dr. Paul Sharpe, se podría encontrar células mesenquimales en la pulpa de las muelas de juicio, entre otros lugares, pero el reto consiste en conseguir la cantidad suficiente.

Al momento el desafío es que la técnica sea accesible en la clínica. Según explicó el Dr. Sharpe: “Este avance significa que hemos identificado una población de células que podría contemplarse en el uso odontológico. Ahora estamos trabajando para tratar de identificar una forma sencilla de obtener células embrionarias”. De esta manera, al presente el factor limitante es obtener la cantidad suficiente de células humanas adultas mesenquimales para que sean inductoras para la formación del implante dental o biodiente.

La idea en el futuro es que la tecnología pueda sustituir a los implantes dentales de hoy, que no pueden reproducir una estructura desde la raíz natural. Además, la fricción al comer y otros movimientos de la mandíbula pueden causar desgaste en el hueso alrededor de dicho implante, por lo que el biodiente sería una mejora en la tecnología de los implantes dentales tradicionales usados hasta el presente. Para que esta tecnología sí pueda ser aplicada con éxito en la práctica odontológica tiene que tener aproximadamente el mismo precio que un implante dental tradicional, de modo que el reto de esta tecnología es que pueda ser asequible.

El profesor Alastair Sloan, un experto en biología del hueso y de la ingeniería de tejidos en la Universidad de Cardiff, dijo que el trabajo es significativo, pero que seguía habiendo muchos obstáculos antes de que esta técnica logre estar a disposición de los pacientes.

Fuente: Oral Lining Mucosa Development Depends on Mesenchymal microRNAs. Journal of Dental Research, marzo, 2013.

Envía tu Respuesta